domingo, 26 de octubre de 2025

Bonnie Villafuerte: Joven Politóloga peruana da un diagnóstico de nuestro Perú. “…Si fuese una médica, si tuviese la bata encima y si tuviese que dar un diagnostico al Perú, pues yo mencionaría que mi país hoy en día tiene cáncer y este cáncer se llama corrupción, porque este cáncer ha permitido que nuestras instituciones estén debilitadas, ha normalizado el abuso del poder y sobre todo y lo más importante, es que ha hecho que muchos peruanos pierdan oportunidades. Entonces, hoy en día hablar de alguna enfermedad que padece mi país, pues es la corrupción…” La corrupción no es un hecho aislado, agrego: Es un síntoma de instituciones frágiles y de una cultura política que debemos transformar.

Bonnie Villafuerte: Joven Politóloga peruana da un diagnóstico de nuestro Perú.

“…Si fuese una médica, si tuviese la bata encima y si tuviese que dar un diagnostico al Perú, pues yo mencionaría que mi país hoy en día tiene cáncer y este cáncer se llama corrupción, porque este cáncer ha permitido que nuestras instituciones estén debilitadas, ha normalizado el abuso del poder y sobre todo y lo más importante, es que ha hecho que muchos peruanos pierdan oportunidades. Entonces, hoy en día hablar de alguna enfermedad que padece mi país, pues es la corrupción…”  

La corrupción no es un hecho aislado, agrego: Es un síntoma de instituciones frágiles y de una cultura política que debemos transformar.

Bonnie Villafuerte Angeles



Heriberto Benítez: “…En el Perú, actualmente vivimos en una Caquistocracia…”

Heriberto Benítez: 

“…En el Perú, actualmente vivimos en una Caquistocracia…”

El ex congresista y siempre polémico abogado peruano, Heriberto Benítez, en uno de sus videos publicados en su cuenta de la plataforma Tiktok, sostiene que “…En el Perú actualmente estamos viviendo en una “Caquistocracia”, donde lamentablemente todos los días hay asaltos, robos, asesinatos, sicariatos, extorsiones, homicidios, crímenes y las autoridades siguen demostrando su incompetencia e incapacidad para enfrentar y derrotar a la delincuencia…”

Heriberto Benítez: "...En el Perú, actualmente estamos viviendo en una caquistocracia..."
 

La caquistocracia, amigos lectores, es el gobierno de los peores, es decir, una forma de gobierno encabezada por las personas menos calificadas, más incompetentes o más inescrupulosas. 

El término proviene del griego y describe un sistema donde los individuos más corruptos, ignorantes o mediocres ocupan puestos de poder, a diferencia de los más competentes e íntegros

FUENTE: VIDEO PUBLICADO CON FECHA 16 DE MARZO DEL AÑO 2025, https://www.tiktok.com/@hbabogado/video/7482537055642340613?lang=es




miércoles, 22 de octubre de 2025

¿Cuáles son las medidas que regirán regirán durante el estado de emergencia decretado por el gobierno por 30 días para Lima y Callao?. El Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM, se establece las medidas que regirán para el estado de emergencia y las acciones que se llevarán a cabo durante los próximos 30 días en la capital y la provincia constitucional.

¿Cuáles son las medidas que regirán regirán durante el estado de emergencia decretado por el gobierno por 30 días para Lima y Callao?.

El Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM, se establece las medidas que regirán para el estado de emergencia y las acciones que se llevarán a cabo durante los próximos 30 días en la capital y la provincia constitucional.

¿Desde cuando regirá el estado de emergencia para Lima y el Callao?

El Poder Ejecutivo oficializó mediante el Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM, el estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao por 30 días, desde las 00:00 horas del miércoles 21 de octubre y cuyo objetivo final es frenar el aumento de delitos violentos que se ha registrado en los últimos meses en distintos puntos de la capital y la provincia constitucional.

El control del orden interno

El Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM, señala que:

“…la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno, con apoyo de las Fuerzas Armadas, para hacer frente a la criminalidad y otras situaciones de violencia…”

 

“La Policía Nacional del Perú determina las zonas de intervención, esencialmente sobre la base de inteligencia, indicadores, estadísticas, mapas del delito, entre otros instrumentos”


Asimismo, apreciamos que durante el estado de emergencia se aplica lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 137 de la Constitución Política, en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, inviolabilidad de domicilio, libertad de reunión y de tránsito en el territorio.

“Para la realización de las actividades religiosas, culturales, deportivas y no deportivas de carácter masivo y público, se debe solicitar el permiso correspondiente ante las autoridades competentes para su evaluación”, refiere.

 

Asimismo, se precisa que las actividades que no tengan carácter masivo podrán realizarse sin necesidad de permiso previo.

Se declara en sesión permanente

-      al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec),

-      a los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (Coresec) de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao,

-      a los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (Codisec) de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao,

-      al Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc),  

-      a los comités constituidos con el decreto supremo. Estos son:

-      comités de coordinación;

-      de Coordinación Operativa Unificada;

-      de Inteligencia;

-      de Fiscalización;

-      Comunicación Estratégica.

 

Medidas que se adoptarán durante el estado de emergencia

A nivel penitenciario:

a) Restricción de visitas en los establecimientos penitenciarios:

Una visita semanal para los internos del régimen cerrado ordinario.

Una visita quincenal para los internos del régimen cerrado especial.

Sólo podrán recibir visitas de sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

b) Apagón eléctrico en las celdas, permitiendo únicamente la iluminación.

c) Desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, encargando el sostenimiento a las fuerzas armadas.

El Sistema de Inteligencia Nacional realizará las pruebas de confiabilidad mediante el uso del polígrafo al personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), así como a otros servidores o funcionarios que determine el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec).

Control territorial

Las fuerzas combinadas, integradas por la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas y el Serenazgo Municipal, ejecutaran medidas de control territorial focalizado en zonas críticas y resguardo de instituciones públicas.

Del mismo modo, habrá patrullaje en zonas críticas (paraderos, estaciones del metro, instituciones asociadas a servicios públicos y activos estratégicos, entre otros).

Se contemplan operativos de búsqueda y captura de requisitoriados mediante el control de identidad en base al mapa del delito y otros instrumentos, así como operativos de control de identidad en inmuebles que incluya el descerraje si fuera necesario.

También habrá operativos de control de identidad en vehículos motorizados y no motorizados, y operativos de control de identidad de extranjeros que se encuentren comprendidos dentro de los supuestos del procedimiento sancionador administrativo excepcional especial.

A nivel de transporte

-      Estará prohibido el tránsito de dos personas adultas en vehículos menores motorizados de la categoría vehicular.

 

-    Se intervendrán e internarán en los depósitos autorizados aquellos vehículos que exhiban documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta.

 

-      Se llevarán a cabo operativos masivos y permanentes de decomiso de armas, municiones, explosivos ilegales y pirotécnicos, además del control y fiscalización de la fabricación artesanal de pirotécnicos.

 

-      habrá control y fiscalización de la comercialización y uso ilegal de productos pirotécnicos y sus materiales relacionados de las clases 2 y 3 conforme a la ley de la materia.

Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM

 




FUENTE:

 

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/estado-de-emergencia-que-medidas-regiran-por-30-dias-en-lima-metropolitana-y-callao-ultimas-noticia/

 

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2450678-1 



martes, 21 de octubre de 2025

Perú Gobierno declara estado de emergencia en Lima y Callao por 30 días. El Gobierno oficializó este martes 21 de octubre la declaratoria de estado de emergencia en Lima y Callao, tras la aprobación del decreto supremo en sesión del Consejo de Ministros, convocada desde las 12:30 p. m. La medida tiene como objetivo enfrentar de manera frontal la delincuencia y la criminalidad que afectan al país.

Perú Gobierno declara estado de emergencia en Lima y Callao por 30 días.

El Gobierno oficializó este martes 21 de octubre la declaratoria de estado de emergencia en Lima y Callao, tras la aprobación del decreto supremo en sesión del Consejo de Ministros, convocada desde las 12:30 p. m. La medida tiene como objetivo enfrentar de manera frontal la delincuencia y la criminalidad que afectan al país.

Se decreta el estado de emergencia en la ciudad de Lima

«La reunión del Consejo de Ministros se realiza para aprobar el decreto supremo que declara el estado de emergencia en Lima y Callao, conforme al compromiso del presidente de la República, José Jerí, para enfrentar de manera frontal la delincuencia», señaló la PCM en su comunicado oficial.

La norma recoge los aportes e iniciativas de diversas entidades del Estado y forma parte de un paquete de medidas urgentes orientadas a enfrentar con eficacia la criminalidad, según detalló la misma publicación. Este acuerdo se da luego del anuncio realizado el pasado 16 de octubre por el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, quien adelantó que el Ejecutivo preparaba una propuesta para declarar la emergencia en Lima Metropolitana.

En esa oportunidad, Álvarez sostuvo que la medida debía ser acompañada de acciones concretas. «Vamos a anunciar la decisión del gobierno de declarar en emergencia, por lo menos Lima Metropolitana, pero esto, a diferencia de otras ocasiones, no puede ser simplemente una declaratoria etérea o subjetiva que no sirva al ciudadano común. Tiene que venir acompañada de un paquete de medidas concretas y eficaces», declaró entonces.

 

FUENTE: Por Lizbeth Ubillus 21 octubre, 2025 

https://lpderecho.pe/gobierno-jose-jeri-estado-emergencia-lima-callao/



domingo, 19 de octubre de 2025

Bonnie Villafuerte: Joven Politóloga lidera las preferencias electorales para el sillón municipal en el Distrito del Rímac.

Bonnie Villafuerte: Joven Politóloga lidera las preferencias electorales para el sillón municipal en el Distrito del Rímac.

Estamos a un año y días para las justas electorales en el Perú, en las que tendremos que elegir a nuevas autoridades municipales.

Bonnie Villafuerte (Foto Fuente Internet)

A principios de este mes, se efectuó un sondeo popular, a efectos de medir la percepción ciudadana sobre quien seria el mejor alcalde en distintos distritos de Lima, en el que se incluía el Rímac.

El resultado que se dio en el distrito bajopontino realmente sorprendió a muchos, pues la joven politóloga Bonnie Villafuerte, lidera las preferencias para ocupar el sillón municipal en dicho distrito con el 16.7% de la preferencia vecinal.

Encuesta publicada por el Diario UNO, el dia 04 de Octubre

Demas esta decir que se trata de una profesional, con experiencia en manejo de temas públicos y que poco está ganándose la confianza y cariño de los vecinos bajopontinos

Bonnie Villafuerte: 16.7% de la preferencia electoral en el distrito del Rímac

 

FICHA TÉCNICA Nombre de la empresa responsable: Sondeo Popular Registro: 000477 – REE/JNE Objetivo del estudio: Medir la percepción ciudadana sobre quién sería el mejor alcalde en distintos distritos de Lima Metropolitana. Cobertura geográfica: Distritos de Lima Metropolitana, entre ellos Chorrillos, San Juan de Lurigancho, Ate, Los Olivos, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres, entre otros. Ámbito del estudio: Urbano – distrital. Universo: Población electoral de Lima Metropolitana, hombres y mujeres mayores de 18 años. Técnica de recolección: Entrevistas directas en los hogares, mediante pregunta abierta y espontánea. Pregunta aplicada: “¿Quién cree que será el mejor alcalde para su distrito?” Diseño muestral: Muestreo polietápico aleatorio. Tamaño de la muestra: 60 entrevistas por distrito. Nivel de confianza: 95%. Fecha del trabajo de campo: 29 de setiembre al 2 de octubre del 2025 Elaboración del informe: Sondeo Popular. 




viernes, 17 de octubre de 2025

El empresario y político Chiclayano, Luis Vigil Urdiales, también conocido como “Él Ángel de los Pobres” se reunió con el Director Ejecutivo de nuestro Blog, Carlos Alfredo Cárdenas Borja, reunión donde intercambiaron ideas para lograr un Perú mejor

El empresario y político Chiclayano, Luis Vigil Urdiales, también conocido como “Él Ángel de los Pobres” se reunió con el Director Ejecutivo de nuestro Blog, Carlos Alfredo Cárdenas Borja, reunión donde intercambiaron ideas para lograr un Perú mejor.

El empresario y político Chiclayano, Lucho Vigil Urdiales se reunió con nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja. 

Entre los varios temas que trataron, destaco principalmente el dialogo que sostuvieron sobre cómo lograr combatir la inseguridad ciudadana que actualmente aqueja en forma muy grave a nuestro país.

Debemos recordar que Lucho Vigil, es uno de los aspirantes con mayores posibilidades de lograr en las próximas elecciones democráticas, la gobernación regional de Lambayeque.

  


domingo, 12 de octubre de 2025

Un presidente sin respaldo en Perú: José Jerí no logra nombrar primer ministro ni a su gabinete. La demora en la designación de un premier y del resto de ministros genera incertidumbre, ya que la formación de un gabinete es fundamental para establecer las prioridades y asegurar la gobernabilidad desde el inicio de cualquier gestión. Más aún ante un gobierno que inició tras una destitución y que proviene del Congreso, una de las instituciones con mayor rechazo de la población.

Un presidente sin respaldo en Perú: José Jerí no logra nombrar primer ministro ni a su gabinete.

La demora en la designación de un premier y del resto de ministros genera incertidumbre, ya que la formación de un gabinete es fundamental para establecer las prioridades y asegurar la gobernabilidad desde el inicio de cualquier gestión.

Más aún ante un gobierno que inició tras una destitución y que proviene del Congreso, una de las instituciones con mayor rechazo de la población.


El presidente peruano, José Jerí, saludando a su llegada al Palacio de Gobierno, en Lima. Foto Xinhua

El presidente José Jerí ha pasado los primeros dos días de su mandato iniciado tras la destitución de Dina Boluarte sin un primer ministro. En su primer día en el Palacio de Gobierno se reunió con el fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y algunos ex ministros de Boluarte, pero hasta el momento no ha podido conformar su gabinete ministerial.

La demora en la designación de un premier y del resto de ministros genera incertidumbre, ya que la formación de un gabinete es fundamental para establecer las prioridades y asegurar la gobernabilidad desde el inicio de cualquier gestión. Más aún ante un gobierno que inició tras una vacancia y que proviene del Congreso, una de las instituciones con mayor rechazo de la población.

El artículo 120 de la Constitución establece que "son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial". Esto significa que muchos de los actos oficiales del presidente, incluidos decretos y decisiones administrativas, no pueden ser válidos sin la firma de los ministros. En otras palabras, mientras Jerí no nombre a su primer ministro ni a los ministros, gran parte de sus decisiones ejecutivas carecen de efecto legal.

Hasta ahora, el presidente no se ha pronunciado sobre los retrasos ni ha dado pistas sobre quienes podrían ser los elegidos para ocupar los cargos clave del gabinete. A esto se suma la polémica generada por algunos de los tuits recientes de Jerí, que han concentrado la atención mediática y que lo han llevado a ser calificado de machista por parte de los usuarios en redes sociales.

Fuentes citadas por el diario limeño La República confirmaron que el mandatario viene analizando perfiles de ex ministros y también se barajan nombres de militantes de Somos Perú, el partido con el que Jerí alcanzó una curul parlamentaria en 2021. Entre los mencionados figuran Carlos Estremadoyro, Miguel Palacios, Jorge Angulo y Cluber Aliaga. Sin embargo aún no existe una comunicación oficial.

Uno de los nombres para ocupar el cargo de primer ministro del gobierno de transición es el titular de Economía de Dina Boluarte, Raúl Pérez Reyes. Jerí y el ex ministro sostuvieron una reunión el último viernes en Palacio de Gobierno por 40 minutos, según consta en los registros de Palacio de Gobierno.

¿Quiénes serían los posibles ministros?

Según La República, el listado preliminar que se baraja para el gabinete de José Jerí no revela una apuesta renovadora. Carlos Estremadoyro Mory, ex ministro de Transportes y Comunicaciones durante el gobierno de Martín Vizcarra, volvería a ocupar el mismo cargo que tuvo en 2020. Su perfil técnico es conocido, aunque su cercanía con viejas estructuras del aparato público despierta reparos en sectores que esperaban un gabinete distinto.

En Salud, Miguel Palacios Celi, ex decano del Colegio Médico del Perú, aparece como opción. Ginecólogo de profesión, Palacios trabajó en hospitales públicos de Chiclayo y Trujillo, y fue docente universitario antes de asumir roles gremiales. Su trayectoria médica es amplia, pero su nombre también representa la continuidad de figuras tradicionales en el sistema sanitario.

Para el Ministerio del Interior, Jorge Angulo Tejada, ex comandante general de la Policía Nacional, y Cluber Aliaga Lodtmann, ex ministro durante el efímero gobierno de Manuel Merino y vinculado a Avanza País, serían los candidatos más próximos. Ambos pertenecen al entorno policial y político conservador que ya ha ocupado posiciones de poder en los últimos años.

Las denuncias contra Jerí

A principios de 2025, José Jerí fue denunciado por presunta violación sexual. Aunque la fiscalía archivó el caso en agosto de ese año por falta de pruebas, se le inició otra investigación por no asistir a las terapias de control de ira ordenadas por la jueza. Además, enfrenta una tercera investigación por presunto enriquecimiento ilícito, ya que su patrimonio aumentó de 90.000 soles (unos 30.000 dólares) en 2021 a más de un millón en 2024.

Durante su gestión como presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso (2023-2024), la empresaria Blanca Ríos denunció que entregó un soborno de 150.000 soles a su entorno para que un proyecto en Cajamarca fuera incluido en el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, estas acusaciones no derivaron en un proceso judicial formal.

En su primer discurso como jefe de Estado, Jerí prometió un "gobierno de transición, empatía y reconciliación nacional", y declaró la "guerra" a la inseguridad ciudadana, una de las principales razones por las que el Congreso destituyó a Dina Boluarte. No obstante, su capacidad para estabilizar el país y generar confianza es cuestionada por parlamentarios de oposición, como el congresista Jaime Quito (Bancada Socialista), quien afirmó que su gobierno "no se va a sostener una semana en el cargo porque serán las calles las que lo saquen".

 

FUENTE: https://www.clarin.com/mundo/presidente-respaldo-peru-jose-jeri-logra-nombrar-primer-ministro-gabinete_0_ycnuZhQF1W.html




jueves, 2 de octubre de 2025

Heriberto Benítez y Dina Boluarte: “El Síndrome de la Rana Hervida”. Revisando las historias de TikTok, el día de hoy pude apreciar un video muy curioso, publicado por el famoso abogado peruano y ex congresista Heriberto Benítez Rivas, en el cual se resalta que la inseguridad ciudadana en el gobierno de la presidenta Dina Boluarte continua: sicariato, asesinatos, homicidio, robos…todo continua. Y le cuestiona a la presidenta…

Heriberto Benítez y Dina Boluarte:

“El Síndrome de la Rana Hervida”.

Revisando las historias de TikTok, el día de hoy pude apreciar un video muy curioso, publicado por el famoso abogado peruano y ex congresista Heriberto Benítez Rivas, en el cual se resalta que la inseguridad ciudadana en el gobierno de la presidenta Dina Boluarte continua: sicariato, asesinatos, homicidio, robos…todo continua. Y le cuestiona a la presidenta…


El video textualmente (y me permito transcribirlo) dice lo siguiente:


Señora Dina Boluarte:

 

Los robos continúan…

Los asaltos continúan…

Los crímenes continúan…

Las extorsiones continúan…

El sicariato continua…

Los homicidios continúan…

La violencia continua…

Las balaceras continúan…

La inseguridad ciudadana continua…

¡Usted y sus aliados no hacen absolutamente nada!

¿O acaso quieren que la población sufra del Síndrome de la rana hervida?

 


El “Sindrome de la Rana Hervida”

La ciudadanía pregunta ¿Y eso que significa?

Por eso es necesario una pequeña explicación:

El síndrome de la rana hervida es una analogía que describe la adaptación gradual y no consciente a situaciones perjudiciales, hasta que el daño es demasiado grande para ser reparado. 

La parábola dice que una rana no saltará si se la sumerge en agua tibia que luego se lleva lentamente a ebullición, muriendo en el proceso, mientras que saltaría inmediatamente si la hubiesen colocado en agua hirviendo. 

Se utiliza para ilustrar cómo las personas pueden no reaccionar ante amenazas que surgen gradualmente y se vuelven insostenibles.


¿Cómo funciona el síndrome?


  • Cambio lento e imperceptible: 

El problema se desarrolla tan gradualmente que sus efectos negativos no son evidentes en el momento. 

  • Adaptación gradual: 

La persona se acostumbra a la nueva situación, tanto de forma consciente como inconsciente. 

  • Falta de reacción: 

La falta de conciencia sobre el daño progresivo impide una respuesta o reacción a tiempo. 

  • Daño irreversible: 

Cuando la amenaza es finalmente percibida, puede ser demasiado tarde para evitar o revertir los daños

Aquí en este enlace, puede ver el video 

Heriberto Benítez y "El Síndrome de la Rana Hervida"

Heriberto Benítez y "El Síndrome de la Rana Hervida"




jueves, 17 de julio de 2025

Benedicto Jiménez: Gobierno lo asciende al grado de general PNP. Exmiembro del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) recibe ascenso por acciones distinguidas.

Benedicto Jiménez: Gobierno lo asciende al grado de general PNP.

Exmiembro del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) recibe ascenso por acciones distinguidas.

La presidenta Dina Boluarte otorgó el ascenso excepcional, por la causal de acción distinguida, al grado inmediato superior, al coronel de armas de la Policía Nacional del Perú en situación de retiro, Benedicto Nemesio Jiménez Bacca.

Nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja y el General Benedicto Jiménez Bacca

La Resolución Suprema N° 187-2025-IN fue sustentada por las “acciones meritorias que van más allá del cumplimiento del deber en los hechos ocurridos durante los años 1990, 1991, 1922 y 1993”.

Estas acciones distinguidas viabilizaron el ascenso al grado de general PNP al exmiembro del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) y artífice de la captura del terrorista Abimael Guzmán.

El ascenso, sustentado por el Ministerio del Interior, lleva la firma de la presidenta Dina Boluarte Zegarra, y del titular del sector, Carlos Alberto Malaver Odias.

La resolución considera que se adopten las acciones correspondientes a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto.


FUENTE: https://gestion.pe/peru/politica/benedicto-jimenez-gobierno-los-asciende-al-grado-de-general-pnp-noticia/

 

domingo, 19 de mayo de 2024

Perú: Banda ‘gota a gota’ sigue extorsionando luego de prisión preventiva. Audios a los que accedió Perú21 evidencian que delincuentes extranjeros de megabanda criminal en Lima Norte dedicada al ‘gota a gota’ sigue cobrando incluso luego de que Fiscalía consiguiera prisión preventiva para 16 de sus miembros. El fuerte olor a marihuana corría por uno de los pasadizos del condominio Torres del Campo en Comas. Y silencio. Silencio y miedo. Los vecinos de más de 300 departamentos estaban amenazados. No podían salir de sus casas porque, según mencionan, la extorsión y la prostitución se había adueñado de sus áreas comunes.

Perú: Banda ‘gota a gota’ sigue extorsionando luego de prisión preventiva.

Audios a los que accedió Perú21 evidencian que delincuentes extranjeros de megabanda criminal en Lima Norte dedicada al ‘gota a gota’ sigue cobrando incluso luego de que Fiscalía consiguiera prisión preventiva para 16 de sus miembros.

El fuerte olor a marihuana corría por uno de los pasadizos del condominio Torres del Campo en Comas. Y silencio. Silencio y miedo.

Los vecinos de más de 300 departamentos estaban amenazados. No podían salir de sus casas porque, según mencionan, la extorsión y la prostitución se había adueñado de sus áreas comunes.


“Mi hija de 6 años ya ni sale a jugar. La botaron del patio porque estaban ahí en grupo con armas de fuego y drogas”, mencionó a este diario uno de los inquilinos a quien no nombraremos.

El temor y la impotencia fue justamente lo que llevó a que una fuente diera el dato a la Dirincri de que un gran grupo de personas divididas en tres departamentos, dos de ellos colindantes, eran parte de una banda criminal dedicada a la extorsión ‘gota a gota’.

Condominio Torres del Campo - Distrito de Comas
Lo que siguió luego de ello, se difundió en la prensa nacional como uno de los megaoperativos más grandes de una banda criminal autodenominada como Los Soldados del Norte, dedicada a dar préstamos informales y luego cobrar impagables sumas de intereses para luego proceder a amenazar a las personas.

Y es que nunca antes se había capturado a tantos miembros de una organización de este tipo en flagrancia; es decir, más de 26 personas en el preciso momento que llevaban a cabo su labor extorsiva. 

AUDIOS LOS DELATAN

Tras la intervención en marzo último, un mes después, la Octava Fiscalía Penal de Lima Norte, a cargo de la fiscal Carmen Gonzales Gonzales, consiguió que el juez les diera 18 meses de prisión preventiva a 16 integrantes de Los Soldados del Norte. Sin embargo, este diario pudo conocer que incluso luego de que estos hampones quedaron tras las rejas, mientras se desarrolla la investigación otras personas allegadas siguen cobrando los préstamos informales y amenazando a quienes se niegan a pagar.

“Vamos a ver quién tiene más poder, si usted o nosotros, Yo tengo la plata suficiente para pagar los abogados que quiera”, menciona un delincuente en uno de los audios a los que tuvo acceso Perú21. La víctima alega que le prestaron cerca de S/2 mil, pero los intereses que pretenden sumar son impagables.

En otro de los audios se escucha al extorsionador ‘gota a gota’ decirle a otra mujer agraviada que las personas intervenidas en Las Torres del Campo fueron cargadas por los mismos integrantes de la Policía.

“Usted sabe que a ellos los cargaron, como lo cogen a uno, le meten pistolas, droga, todo. Así igualito le pasó a mi gente. Entonces por el mínimo respeto que nos tenga, páguenos”, amenaza el extranjero con acento colombiano.

En conversación con Perú21TV, la fiscal penal Gonzales Gonzales aseveró que la evidencia recabada por la Policía es contundente y que todo indica que esta banda criminal ha expandido su red de préstamos informales a otros distritos, por lo que el caso debe ser investigado como crimen organizado. 

Aceptan que hacen la cobranza. Crean grupos con el nombre ‘Cobradores’”

Carmen Gonzales Gonzales, fiscal penal de Lima Norte

DERIVARÁ EL CASO. “Es crimen organizado; ha trascendido el distrito”.
 

¿Cómo era la dinámica que manejaba esta banda criminal?

Un colombiano nos dijo que ellos ‘solamente eran simples trabajadores’. Ingresan, recogen su equipo de trabajo como teléfono móvil, cascos para moto y reciben ciertas órdenes, ellos ya saben dónde cobrar. Una cosa que se encontró también fue una gran cantidad de publicidad en tarjeta. Estos préstamos son dirigidos a un cierto sector como emprendedores, comerciantes pequeños. Ni siquiera son préstamos grandes, no son miles de soles. Para un heladero, comerciantes que venden flores. Todos tienen motos lineales, esa es la dinámica.

¿Qué se encontró en la intervención?

La Policía interviene en el departamento 202 e incauta S/20 mil, más las anotaciones de las agendas, además los cuatro celulares que tenían entre las dos personas de ese departamento; y en el 207, de igual forma, un arma no operativa, pero a veces para la población, para la intimidación, sirve. En los celulares incautados encontramos cientos de vouchers.

¿Y los intervenidos tenían antecedentes?

Había uno, Jonathan Ríos Giraldo, sí tenía denuncias también por estos hechos en Lima Centro, en el distrito del Rimac. Incluso con su mismo número de teléfono celular, el que se le incautó ese día, que no autorizó su lectura. Un buen grupo sí autorizó su lectura, por ejemplo, González Nieves, el colombiano, así como también Betancourt. A este último se le encuentra una rica información en su celular.

¿Ya solicitaron el levantamiento de sus comunicaciones?

Ya yo he pedido de los que no han querido, yo ya pedí el levantamiento, ya me dieron la autorización.

¿Y encontraron vínculos entre los intervenidos?

Uno de ellos aceptó que ellos hacen la cobranza. Incluso crean grupos de chat, está en la evidencia, le ponen de nombre ‘Cobradores’. Ahí hay un tal David que dice: “Los cogieron. Todos salgan del grupo”, con una foto de cuando se realizó la intervención.

 

 

FUENTE: https://peru21.pe/investigacion/banda-gota-a-gota-sigue-extorsionando-luego-de-prision-preventiva-noticia/